
DESTINOS
Chignahuapan
...bienestar de cuerpo y espíritu



Chignahuapan se encuentra en la Sierra Norte de Puebla, su nombre significa en náhuatl "sobre las nueve aguas". El pueblo entero es colorista y lleno de encanto: sus casas, templos y jardines parecieran estar pintados sobre un lienzo en la paleta más alegre de México. En Chignahuapan, la alegría se acentúa en las calles principales, en combinaciones imposibles de muros en tonos ocres, azules, naranjas, verdes y morados. Cuando brilla el sol, millones de esferas expuestas en las tiendas refulgen, en un espectáculo sin igual. En Chignahuapan se puede encontrar además bienestar para el cuerpo y el espíritu. El cuerpo se regenera en sus famosas aguas sulfurosas, mientras el creyente busca la bendición de la monumental Virgen de la Inmaculada Concepción.
Chignahuapan cuenta con más de 200 talleres dedicados a la fabricación de esferas navideñas. Al año se producen más de 70 millones de esferas. La producción es distribuida en gran parte de los estados mexicanos. Esta actividad es una de las principales que generan la economía del municipio y que atrae a cientos de turistas cada año entre los meses de agosto a diciembre. Se pueden encontrar cientos de modelos y formas. Cada año en la semana del 2 de noviembre se celebra la feria nacional del árbol y la esfera.
Cholula




Cholula es considerada la ciudad viva más antigua de América, su fundación data del año 500 a.C. Tiene el orgullo de tener la pirámide más grande del mundo en su base, con casi 400 m. por lado. También es famosa por sus iglesias, cuenta la leyenda que tiene 365 Iglesias, una para cada día del año. Se destaca por su turismo cultural, religioso y arqueológico. Aquí se llevan a cabo el tradicional concierto de campanas y el ritual a Quetzalcóatl, entre otros eventos atractivos.
Dentro de su zona arqueológica se encuentra la llamada el Tlachihualtépetl, Machihualtepetl o pirámide de Cholula, dedicada en la antigüedad al Dios Chiconauhquiaúhitl (Dios de las 9 lluvias), es el monumento de mayores dimensiones que existe en México además de ser considerada una de las más grandes del mundo en base, es producto de la acumulación de grandes estructuras a lo largo de casi diez siglos. En 1931, el arquitecto Ignacio Marquita inició su exploración por medio de túneles, los que alcanzaron una extensión de 8 kilómetros, tras 25 años de excavaciones; los túneles fueron trazados de norte a sur y de oriente a poniente, siguiendo el contorno de los diferentes basamentos, de la pendiente de los taludes y las escaleras.
Ubicada a 5 kilómetros al sur de la Ciudad de Cholula. Es la máxima expresión del barroco talaveresco. Su interior se pudo reconstruir gracias a fotografías tomadas por Guillermo Kahlo a principios del siglo pasado. Se edificó en el siglo XVII y XVIII.
Cuetzalán
...una estancia encantadora!!




La Ciudad de Cuetzalán es una localidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla y se encuentra a 183 kilómetros desde Puebla de Zaragoza, la capital poblana. Una de las características principales de la ciudad es que sus calles tienen grandes y marcadas pendientes. Fue incorporado al sistema turístico de Pueblos Mágicos en el 2002. Su valor radica en el desarrollo de la vida indígena con gran número de habitantes que conservan su forma de vida, como el desarrollo de la radio indigenista para la zona, o el valor antropológico del extenso mercado que se levanta los domingos.
Aquí se come delicioso, se descansa como es bien merecido y se puede estar en contacto con la naturaleza sin que ello signifique sacrificar comodidad. Es importante tomar en cuenta que en Cuetzalán el clima es predominantemente húmedo y semicálido, con veranos lluviosos e intensa neblina. Los amantes de la naturaleza seguramente querrán incluir en su itinerario un recorrido por las reservas naturales del pueblo: las Grutas La Aventura, el jardín botánico Xoxoctic y las cascadas de las Hamacas y Las Brisas, donde se puede practicar rapel.
Una de las tradiciones más importante es la Danza de los Voladores, existen variantes de esta misma danza en áreas del Golfo de México donde radicaban las tribus totonacas y huastecas, lugares en los cuales se originó. No en balde se considera también que Yohualichan, ubicada cerca de Cuetzalán, es la ciudad gemela de la de El Tajín, situada en la zona totonaca de Veracruz.
Tlatlauquitepec
Pueblo mágico

Al pie del Cerro Cabezón, este pequeño Pueblo Mágico oculta secretos de todo tipo. Enclavado en una serranía de hasta tres mil metros sobre el nivel del mar y su gran cantidad de vegetación, Tlatlauquitepec también es conocido como el "Jardín de la Sierra Norte".
Su privilegiada posición entre ciudades como Puebla y Xalapa la hacen de fácil acceso y punto de partida ideal para una aventura en la naturaleza acompañada de deliciosa gastronomía y expresiones culturales ancestrales.
El ex convento franciscano fue construido en el año de 1531 por la orden franciscana, el techo de teja de 4 aguas se divide en tres cuerpos, contiene 32 arcos labrados en cantera rosa, extraída del municipio de Chignautla. En las puertas principales se puede observar el estilo gótico con ornamentación franciscana y tiene un típico patio español con una fuente en el centro de aproximadamente 40 años; labrada con la piedra que elaboran los metates. Se encuentra abierto todos los días de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
Otros sitios interesantes de Tlatlauquitepec, en especial desde un enfoque ecoturístico son: la Cueva del Cerro Colorado, que mide 60 metros de longitud y en donde se piensa se realizaban antiguos cultos; la Cueva de Tepehican, con una profundidad de 300 metros y en cuyos muros hay petroglifos; la Presa de Mazatepec, en donde se pueden desarrollar diferentes deportes acuáticos y el Centro Vacacional Coatextín, localizado en la carretera Tlatlauquitepec-Mazatepec y que se proyecta como un espacio de diversión y descanso, excelente para pasarla en grande, en compañía de la familia o los amigos.
Pahuatlán
el valle de Puebla



El pueblo de Pahuatlán fue fundado en 1532 por unos frailes agustinos. Sin embargo, su historia se remonta a los tiempos prehis-pánicos. El territorio de lo que es hoy el Municipio de Pahuatlán formaba parte del antiguo reinado del Totonacapán. Cuando los Totonacas empezaron a retirarse de la sierra, la zona fue ocupada por Nahuas y Otomíes (o ñähñus como se llaman a sí mismos), quienes se disputaron el territorio hasta la llegada de los frailes Agustinos. Hoy en día subsiste el enclave otomí de San Pablito en medio de una zona náhuatl como la comunidad de Xolotla y mestiza como el propio Pahuatlán de Valle.
Además de Disfrutar de los atractivos naturales del lugar se pueden realizar cabalgatas, recorridos por los edificios viejos del pueblo o salir de excursión a cualquier comunidad del municipio. La oficina de turismo y los diferentes prestadores de servicios siempre estarán dispuestos a orientar al visitante.
El Carnaval se inicia la semana anterior al Miércoles de Ceniza, que señala el inicio de la Cuaresma; cabe mencionar que en el ritual prehispánico la fecha marcaba el momento de la siembra en el que se solicitaba una buena cosecha. Durante la fiesta son tradicionales los grupos de danzantes o huehues ataviados con máscaras de papel amate, trajes de manta y tocados en la cabeza toman las calles y plazas en su fiesta.
Xicotepec
Antigua Capital de México
Xicotepec posee el honor de haber sido capital de la República Mexicana durante tres días en 1920, mientras se practicaba la autopsia al recién asesinado Venustiano Carranza. Desde entonces, pocos acontecimientos alteran la paz de este pequeño Pueblo Mágico, ubicado en plena Sierra de Puebla. Un paseo por su gran zócalo te descubre un jardín que parece el vergel, rodeado de pintorescos portales impregnados del exquisito olor a café que emana de las cafeterías. Mira hacia arriba para descubrir, protegiendo la paz de este pueblo, a la monumental Virgen de Guadalupe. Desde el Centro Ceremonial de la Xochipila llega la fiesta a Xicotepec durante la noche más corta. Chamanes, brujos y todas las etnias de Puebla se dan cita para honrar a San Juan Techachalco -el dios Xochipilli- en una gran celebración.
Conocida con anterioridad como la Parroquia del Calvario, la Parroquia de San Juan Bautista fue fundada en 1571 por los monjes agustinos; alberga catacumbas de cientos de moradores que vivieron entre los siglos XVI y XVII. La Parroquia se encuentra ubicada sobre la calle Iturbide y cuenta con un estilo gótico que se asemeja al de la famosa Catedral parisina de Notre Dame.
La edificación, que domina el paisaje de Xicotepec con sus impresionantes torres, está dedicada al patrono de la ciudad "San Juan Bautista", al que se le celebra cada 24 de Junio; día que es visitada por muchas personas devotas.
El trabajo en bisutería con semilla de café, las piedras de rio y la piedra laja, sirven para hacer de la artesanía Xicotepequense algo en verdad enigmático, pues sus cientos de colores y prismas hacen de un simple par de aretes toda una joya. Sumamos las técnicas Pache, las de papel de china, el papel mache y los vinos que de manera artesanal se producen, como el Acachul, la maracuyá o el lulo.
Con 150 artesanos reunidos en torno a figuras de taller o bien de artesanos del hogar, Xicotepec tiñe de colores la sierra norte, desde los perfumes de café hasta las piedras que un día estaban bajo el arroyo del rio, y que hoy son obras de arte de gran magnificencia.
Zacatlán
De las manzanas...
Junto al antiguo convento Franciscano, un San Pablo indígena acompaña a San Pedro mientras la gente pasea por amplios jardines y concurridos portales. Alrededor: las grandes casonas de antaño con sus ventanas enrejadas y cuidados balcones, puertas de grandes aldabas, fachadas que compiten en encanto y protectores aleros. El paseo culmina en una pla-zuela, sentados en una terraza soleada tomando la exquisita sidra. El pueblo donde parece que el tiempo se detuvo obser-va, atento el paso de las horas. Honran la tradición relojera de este pintoresco Pueblo Mágico el gran reloj floral en la plaza y los autómatas en la fachada de Centenario. Con las últimas campanadas, la niebla vuelve a envolverlo todo en un aura má-gica y en las noches de fiesta la gran plaza se transforma en un espectáculo de danzas, música y pirotecnia.
Zacatlán de permite disfrutar la majestuosidad de la barranca y la cascada llamada "de las tres Marías". Se localiza a 300 metros al sur del zócalo de la ciudad, sobre el paseo de la barranca.
En este lugar se pueden explorar ruinas prehispá-nicas y al norte de la misma se puede hallar un monolito con un pie grabado de por lo menos un millón de años.
Pasear por las agradables calles de este Pueblo Mágico, admirando sus magníficos templos y sus hermosas casas tradicionales.
También recorrer a caballo el capricho por el Valle de Piedras Encimadas. Disfrutar de las espectaculares vistas desde cualquier mirador sobre la Barranca de los Jilgueros. Conocer la tradición relojera de la fábrica Centenario, visitar el museo, asistir al espectáculo de los autómatas y oír las melodías del reloj floral. Probar sidras, conservas y licores.